El fallo de la jueza Loretta Preska generó un fuerte impacto en la economía y la política argentina. El país apelará, pero el costo de la expropiación de 2012 ya supera los USD 17.000 millones.
El juicio por la expropiación de YPF en 2012 sumó este lunes un nuevo capítulo con repercusión internacional: la jueza estadounidense Loretta Preska ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de la petrolera como parte del pago por la indemnización a los fondos demandantes. Se trata de un fallo que aún no está firme, ya que el Estado argentino anticipó que apelará la medida, lo cual podría suspender la ejecución durante al menos 18 meses.
La causa se originó tras la expropiación de YPF llevada adelante por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El acto formal ocurrió el 16 de abril de 2012, con un discurso en la Casa Rosada en el que la entonces presidenta afirmó que no se trataba de una estatización, sino de una “recuperación de soberanía”.
Si bien el Estado argentino acordó una compensación con Repsol, la empresa española que controlaba YPF, quedaron fuera del acuerdo los accionistas minoritarios. Estos inversores iniciaron una demanda que años después fue adquirida por Burford Capital, un fondo especializado en litigios, que hoy es el principal beneficiario del fallo.
Un fallo con impacto económico
La sentencia original fijó una indemnización de más de USD 16.000 millones, cifra que con intereses ya supera los USD 17.000 millones. La orden de entrega del 51% de las acciones es una medida complementaria, impulsada por Burford en el marco del proceso judicial, y argumenta que YPF y el Estado argentino actuaron como una misma entidad, lo que en términos legales se conoce como “alter ego”.
La noticia provocó una fuerte reacción en los mercados: las acciones de YPF cayeron más de un 5% y, en contraste, las de Burford Capital se dispararon más del 20%.
Cruces políticos y repercusiones
El presidente Javier Milei reaccionó con dureza en sus redes sociales, apuntando directamente contra Axel Kicillof, exministro de Economía en ese período y actual gobernador de la provincia de Buenos Aires.
“Es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof”, publicó el mandatario en la red X (ex Twitter), y agregó: “Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina”.
Milei también remarcó que el Estado argentino agotará todas las instancias de apelación para defender el patrimonio nacional.
Una expropiación cuestionada
Más allá de los argumentos políticos y de la valoración que pueda hacerse sobre la decisión de recuperar el control de YPF —basada en críticas a la gestión de Repsol y en la importancia estratégica de Vaca Muerta—, la justicia estadounidense determinó que el procedimiento fue técnicamente deficiente y discriminatorio con los accionistas minoritarios.
La causa continúa abierta en los tribunales de Nueva York, con nuevas etapas procesales por delante. Mientras tanto, el impacto económico sigue creciendo y las consecuencias políticas también.