En medio de la ola polar, el Gobierno eliminó los precios de referencia de las garrafas

 

La medida fue impulsada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y se oficializó a través del Decreto 446/2025. Aumentó un 30% la demanda de gas envasado por la crisis de abastecimiento.

En pleno avance de la ola de frío polar y ante una creciente demanda de gas envasado, el Gobierno nacional eliminó este jueves los precios de referencia para las garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP). La decisión forma parte de un paquete de desregulaciones promovido por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en coordinación con la Secretaría de Energía.

“Eliminamos los precios de referencia. Los precios libres son la mejor brújula para un mercado sano”, expresó Sturzenegger a través de su cuenta oficial en la red X, al anunciar los alcances del Decreto 446/2025.

Hasta ahora, la Secretaría de Energía establecía precios orientativos con el objetivo de garantizar el acceso equitativo en todo el país y evitar la especulación. Desde fines de 2024, los valores sugeridos eran de $10.500 para garrafas de 10 kg, $12.600 para las de 12 kg y $15.750 para las de 15 kg, incluyendo IVA e ingresos brutos.

Cambios clave en el mercado del GLP

Con el nuevo esquema, las empresas ya no necesitarán solicitar autorización previa para operar como fraccionadoras, distribuidoras o comercializadoras de GLP. Bastará con cumplir los requisitos de seguridad establecidos, y la autoridad de aplicación tendrá un plazo de diez días para requerir ajustes o documentación adicional.

“El objetivo es reemplazar un modelo restrictivo por otro que respete el derecho al comercio”, sostuvo Sturzenegger. La reforma también habilita a la Secretaría de Energía a delegar la fiscalización de condiciones de seguridad a organismos públicos o privados, una función que anteriormente recaía de forma exclusiva sobre el Enargas.

Además, se modificaron las reglas sobre los Centros de Canje, que obligaban a las empresas a aceptar envases de otras marcas. Esa obligación continúa, aunque ahora podrán establecer mecanismos alternativos más eficientes para realizar los intercambios, buscando eliminar lo que el ministro describió como “intermediación forzada”.

Otro punto relevante del decreto es la apertura total del comercio exterior de GLP. Desde ahora, no habrá restricciones para importar o exportar el producto, salvo las generales que se aplican a otros sectores industriales. Anteriormente, el Estado podía bloquear importaciones si detectaba subsidios del país de origen.

Demanda récord por la ola de frío

La liberalización del mercado ocurre en un contexto crítico. Según la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), en los últimos días se registró un incremento del 30% en la demanda interanual de garrafas, impulsado por la ola de frío extremo y las interrupciones del suministro de gas natural en amplias zonas del país.

“La situación se volvió crítica en muchas localidades del interior, con cañerías congeladas y restricciones programadas en industrias. El gas envasado es la única alternativa inmediata para calefacción, cocción y agua caliente”, advirtieron desde CEGLA.

En respuesta, las empresas intensificaron la distribución y coordinaron con gobiernos provinciales y municipales para abastecer las zonas más afectadas. También se reforzó el suministro de GLP a granel para industrias, comercios y el sector agropecuario en regiones sin acceso a redes de gas.

Según el Censo Nacional 2022, el 46,3% de los hogares argentinos utiliza garrafas o cilindros de GLP como fuente principal de energía.

Prioridad al consumo residencial

El Comité Ejecutivo de Emergencia —integrado por autoridades del Gobierno y representantes del sector energético— resolvió extender al menos 24 horas más las restricciones al consumo de GNC y grandes usuarios industriales para priorizar el abastecimiento domiciliario. Las medidas comenzaron a regir el martes y se mantendrán hasta que se estabilice el sistema de transporte y distribución.

“La prioridad es garantizar el consumo residencial”, subrayaron fuentes oficiales. En paralelo, se continúa monitoreando la situación para evitar colapsos en el sistema troncal.