INCLUSIÓN
Lo hizo tras reunirse con la Fundación Agrupación Sordos del Sur. El proyecto contempla la capacitación obligatoria en lengua de señas para el 10 % del personal estatal y busca romper con las barreras del “no se puede”.
El vicegobernador Miguel Acevedo mantuvo una reunión de trabajo con la legisladora Raquel Nievas para dialogar sobre el proyecto de ley que propone la adhesión de Tucumán a la Ley Nacional N° 27.710, que reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una lengua natural y originaria en todo el territorio nacional.
Durante el encuentro, también estuvieron presentes los legisladores Roberto Moreno y Agustín Romano Norri, así como el presidente de la Fundación Agrupación Sordos del Sur, Marcelo Torrentes y otros referentes, quienes compartieron su experiencia y la importancia de avanzar en políticas públicas que garanticen el acceso a la comunicación para la comunidad sorda.
El proyecto establece la capacitación progresiva en LSA a todos los niveles y jerarquías del Estado provincial —tanto en el Poder Legislativo, como en el Ejecutivo y el Judicial—, priorizando a quienes cumplen funciones de atención al público. Además, contempla que al menos el 10% del personal de cada organismo sea capacitado, y que las máximas autoridades se comprometan a garantizar su implementación.
“Fue una importantísima reunión con la Asociación de Sordos del Sur, donde se nos solicitó la adhesión a la ley nacional”, expresó Acevedo, y agregó que esta iniciativa cuenta con el acompañamiento de toda la Cámara. “Estamos decididos a que esto se lleve a cabo porque impulsar la capacitación en lengua de señas en todas las áreas del Estado es asumir que la accesibilidad no es un privilegio, sino una obligación institucional”.
En ese sentido, destacó el rol que asumirá la Legislatura en el impulso del proyecto: “Vamos a acompañar este tipo de iniciativas porque creemos en una provincia donde todas y todos puedan ejercer plenamente sus derechos sin barreras comunicacionales” y concluyó que “en esta reunión hemos reafirmado nuestro compromiso con la inclusión”.
La legisladora Raquel Nievas celebró el acompañamiento institucional al proyecto presentado el año pasado junto al legislador Moreno, y explicó que el proyecto contempla como eje central la capacitación obligatoria en lengua de señas para el 10% del personal estatal y que la Legislatura será el epicentro de ese proceso. “Es una gran noticia que va a permitir avanzar hacia una inclusión total en la provincia”, afirmó, al tiempo que subrayó el rol de la Fundación Sordos del Sur en la elaboración de la propuesta y en la lucha por visibilizar a la comunidad. “Esta comunidad necesita acceder realmente a todas las reparticiones públicas, específicamente en salud y en educación”.
Por su parte, el presidente de la Fundación, Marcelo Torrente, expresó —a través de una intérprete— la importancia de haber sido escuchados por una autoridad institucional como el vicegobernador: “Venimos teniendo reuniones con los legisladores y hemos trabajado en un proyecto consensuado, hablado y tratado con seriedad y profundidad”. Torrente detalló que durante el encuentro se pudo dialogar sobre conceptos fundamentales como la accesibilidad educativa, la figura del mediador lingüístico y la necesidad de que los intérpretes trabajen junto a referentes sordos. Además, resaltó el valor simbólico de haber sido escuchados desde el centro del poder provincial: “Fue un día muy especial para la comunidad sorda del sur porque nos recibió nuestro vicegobernador Acevedo. Él pudo entender lo que significa la accesibilidad educativa”.
A su turno, el legislador Moreno, puso de relieve el compromiso institucional que moviliza esta iniciativa. “Sabíamos que el vicegobernador nos iba a recibir en forma urgente, y lo hizo. Se comprometió a que esta ley sea votada y consensuada con los demás legisladores”. El legislador explicó que la sanción de esta norma posicionaría a Tucumán como una de las primeras provincias del país en adherir a la Ley de Lengua de Señas, y que el objetivo central es “romper esas barreras del no se puede” que todavía enfrenta esta comunidad. Moreno destacó que se trata de un proyecto que nace de la sensibilidad social y del compromiso real con la igualdad de oportunidades. “Las personas sordas pueden ser médicos, contadores, escribanos”, sostuvo, y agregó: “Queremos dejar de hablar de inclusión y empezar a practicarla desde la cuna de la independencia, con sensibilidad y compromiso social”.
Esta iniciativa se suma a las acciones que el vicegobernador Miguel Acevedo ya viene promoviendo en materia de accesibilidad. En febrero del 2024 impulsó la capacitación del personal legislativo en Lengua de Señas Argentina (LSA), en articulación con la Asociación Tucumana de Sordos. Además, la Legislatura incorporó la interpretación en LSA en la transmisión de sus sesiones, avanzando hacia una comunicación más inclusiva.