Con los mercados en tensión y los analistas atentos al resultado electoral, el dólar se mantiene cerca del techo de la banda y crece la expectativa por las medidas económicas que tomará el Gobierno tras los comicios.
Las horas previas a las elecciones legislativas se desarrollan en un clima de máxima cautela financiera. No solo por las definiciones políticas que llegarán desde las urnas el domingo, sino también por la incertidumbre sobre la continuidad del programa económico y la estabilidad cambiaria.
Durante la semana, el ministro de Economía Luis Caputo intentó llevar calma: aseguró que no habrá modificaciones en el esquema de bandas de flotación y se mostró “más que cómodo con un dólar en $1500”. Sin embargo, el mercado mostró una fuerte presión, con el Banco Central vendiendo US$45,5 millones el martes para contener el alza y el dólar rozando el tope de la banda.
Este viernes, el tipo de cambio abre a $1505 en el Banco Nación, mientras que los dólares financieros se ubican en torno a $1550. En el segmento mayorista, la cotización inicia en $1479, apenas por debajo del límite de flotación. “El tipo de cambio mayorista acumula un alza de $29 en la semana, muy cerca del incremento anterior”, precisó el operador Gustavo Quintana.
La intervención del Tesoro de Estados Unidos también fue clave: el organismo vendió US$500 millones el miércoles, la cifra más alta desde que comenzó a operar en el mercado local, lo que alivió la presión sobre las reservas del BCRA.
“El Tesoro de EE.UU. siguió vendiendo cerca del techo, esta vez a través de JP Morgan en divisa y de Citi en MEP”, señalaron desde la consultora Outlier, destacando que la operatoria habría superado los US$1000 millones en la semana.
Qué puede pasar después del domingo
A horas de los comicios, los analistas coinciden en que el comportamiento del dólar dependerá directamente del resultado electoral y del clima político posterior.
El economista Gustavo Ber planteó que será clave observar si el Gobierno logra un “diálogo constructivo” con gobernadores y aliados del PRO para fortalecer la gobernabilidad y sostener el plan de reformas. “De lo contrario, podría acelerarse la expectativa de una modificación del esquema actual”, advirtió.
Desde Criteria, los especialistas proyectan tres escenarios posibles para el lunes:
1. Escenario positivo: La Libertad Avanza gana con más de 10 puntos de ventaja sobre la oposición, generando alivio financiero temporal.
2. Escenario neutro: Empate entre las principales fuerzas con 35% de los votos cada una, lo que mantendría la cautela en los mercados.
3. Escenario adverso: La oposición dura supera al oficialismo por 10 puntos o más, lo que podría aumentar la presión sobre el dólar y la deuda.
Aun en el escenario más favorable, el consenso entre los economistas es que el Gobierno deberá ampliar su capacidad de diálogo y avanzar en acuerdos políticos si busca sostener su agenda económica a partir del 10 de diciembre.

