Caña con ruda: por qué se toma el 1° de agosto en ayunas y cuántos sorbos se deben beber

Cada 1° de agosto, miles de personas en el norte argentino y otras regiones de América Latina renuevan una costumbre ancestral: beber caña con ruda en ayunas, una tradición que busca agradecer a la Pachamama y proteger la salud para el resto del año.

El ritual, que se transmite de generación en generación, combina dos elementos clave: la ruda, una planta con propiedades medicinales reconocidas, y la caña, una bebida alcohólica llegada con la colonización española. Su origen se remonta a los pueblos guaraníes de Misiones y Corrientes, que lo practicaban para combatir enfermedades y protegerse durante los meses más fríos y húmedos del invierno.

¿Por qué el 1° de agosto?

La fecha no es casual. El 1° de agosto marca también el Día de la Pachamama, la Madre Tierra, y coincide con un período que históricamente era muy duro para las comunidades originarias por las lluvias, el frío y las enfermedades. Beber caña con ruda se convirtió en una forma de limpiar el cuerpo y el espíritu, ahuyentar los males y atraer la prosperidad.

¿Cómo se toma?

El ritual se realiza en ayunas y por la mañana. Si bien la cantidad puede variar, las formas más comunes son:

Tres tragos

Siete sorbos

Un solo trago largo

Un vaso completo

Al hacerlo, algunas personas pronuncian la expresión quechua “kusiya, kusiya”, que significa “ayúdame, ayúdame”, en señal de respeto y pedido a la Pachamama.

 

¿Qué pasa si me olvido el 1°?

 

Aunque lo tradicional es hacerlo el primer día del mes, muchas familias sostienen que se puede tomar hasta el 15 de agosto, siempre con la misma intención de protección y buena energía.

¿Dónde se consigue?

La receta original de la caña con ruda no está ampliamente difundida. De hecho, en muchas zonas del interior es habitual que se prepare de forma casera con ruda macerada en caña desde semanas antes. Por eso, se recomienda prever con tiempo la compra o preparación, ya que no siempre está disponible el mismo día.