Caputo anunció el fin del cepo cambiario: desde el lunes el dólar flotará entre $1.000 y $1.400

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes que a partir del próximo lunes se pondrá fin al cepo cambiario. La decisión se da en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que prevé un desembolso total de USD 20.000 millones, de los cuales USD 12.000 millones llegarán de manera inmediata.

Según precisó Caputo en conferencia de prensa, el dólar oficial pasará a moverse dentro de un sistema de flotación administrada, con bandas móviles entre $1.000 y $1.400. Esto significa que el valor de la divisa estará determinado por el mercado, pero con intervención del Banco Central en caso de que el precio se dispare o caiga por fuera de esos márgenes.

Adiós al cepo: qué cambia para las personas

Uno de los principales anuncios tiene que ver con el fin de las restricciones para las personas físicas a la hora de comprar dólares. Se elimina el tope mensual de USD 200 y también las prohibiciones relacionadas con haber recibido subsidios, asistencias sociales o tener empleo público.

Además, ya no regirá la llamada «restricción cruzada», que impedía operar al mismo tiempo en el mercado oficial y en el financiero. Desde ahora, quienes lo deseen podrán acceder a ambos mercados dentro de una ventana temporal. También se quitarán las percepciones impositivas al comprar moneda extranjera, con excepción de los consumos en el exterior o vinculados al turismo.

Caputo fue claro al explicar el sentido de la medida: “El cepo se impuso en 2019 como una solución transitoria y terminó distorsionando toda la economía. Hoy damos un paso fundamental hacia la normalización del mercado de cambios”.

Empresas: nuevas reglas para flujos y deudas

El nuevo esquema también trae importantes modificaciones para las empresas. A partir de 2025, las personas jurídicas podrán acceder libremente al mercado de cambios para el pago de dividendos a accionistas no residentes y para el pago de intereses de deuda con entidades vinculadas.

Para las deudas acumuladas hasta diciembre de 2024, el Banco Central lanzará una nueva serie de títulos —los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL)— que podrán adquirirse en pesos y serán utilizados para afrontar compromisos en dólares previos.

Este esquema diferenciará entre “flujos” (pagos nuevos) y “stocks” (deudas ya existentes), buscando ordenar la salida de divisas sin provocar un impacto negativo en las reservas.

Nuevo régimen cambiario: bandas móviles y más intervención del BCRA

La medida más técnica, pero no menos relevante, es el cambio en la política cambiaria del Banco Central. Desde el lunes, el dólar oficial se moverá dentro de un rango entre $1.000 y $1.400. Si el precio se ubica en el límite inferior, la autoridad monetaria comprará divisas para evitar una caída mayor. En cambio, si alcanza el tope, venderá reservas para contener una posible escalada.

Este modelo, conocido como «bandas móviles», busca dar previsibilidad sin abandonar completamente la posibilidad de intervención. Desde el BCRA explicaron que este tipo de regímenes han funcionado en otros países cuando son respaldados por políticas fiscales y monetarias consistentes.

El fin del dólar blend y mejoras para importadores

Otra novedad destacada es la eliminación del llamado dólar blend, el esquema por el cual los exportadores liquidaban un porcentaje de sus ventas en el mercado financiero, lo que reducía la acumulación de reservas del Banco Central. Su eliminación apunta a simplificar el mercado de cambios y mejorar la transparencia.

También se anunciaron beneficios para las importaciones. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) podrán pagar desde el momento en que se despachan los bienes desde el exterior. En el caso de bienes de capital, se establecerán esquemas escalonados que permitirán anticipos y pagos posteriores.

Además, se flexibiliza la normativa para el pago de servicios prestados por empresas vinculadas en el extranjero y se elimina la restricción de 90 días que regía para ciertas operaciones.

Respaldo del FMI y otras fuentes de financiamiento

Detrás de esta movida, hay una fuerte apuesta del Gobierno a fortalecer la posición de reservas del Banco Central. Según se detalló, el nuevo acuerdo con el FMI contempla un total de USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones estarán disponibles durante 2025. A esto se sumarán USD 6.100 millones provenientes de otros organismos internacionales y una nueva licitación de créditos repo por hasta USD 2.000 millones.

Como dato adicional, se renovó el tramo activado del swap con China, lo que representa una línea de respaldo de aproximadamente USD 5.000 millones. En conjunto, estos acuerdos podrían aportar hasta USD 23.100 millones en reservas líquidas durante el año próximo.

Un giro histórico con final abierto

El anuncio marca un hito para la política económica del gobierno de Javier Milei, que desde su asunción ha insistido en la necesidad de liberar los mercados y permitir que los precios se ajusten a la oferta y la demanda. La salida del cepo era una de las principales promesas de campaña, y su concreción abre un nuevo escenario para el país.

Sin embargo, no está exento de riesgos: la capacidad de mantener las bandas cambiarias y de acumular reservas dependerá, en gran parte, del cumplimiento de las metas fiscales, del ingreso efectivo de los dólares comprometidos y del comportamiento del mercado frente al nuevo régimen.