Noticias del Interior

Docentes de la UNT inician un paro por 72 horas en reclamo salarial y contra los aumentos en la obra social Asunt

La medida, convocada por Conadu Histórica, se extenderá de miércoles a viernes. Habrá movilizaciones, radio abierta y asambleas informativas. Adiunt advierte sobre el deterioro del salario docente y el impacto de los incrementos en la obra social universitaria.

La comunidad docente de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) iniciará este miércoles un paro de 72 horas, en el marco de una medida nacional convocada por la Conadu Histórica. Durante las jornadas de protesta se prevén movilizaciones, asambleas informativas y una radio abierta frente al Rectorado.

En declaraciones a LA GACETA, Anahí Rodríguez, secretaria general de Adiunt, explicó que la huelga responde a la falta de actualización salarial, el incumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario y los fuertes aumentos en la obra social Asunt, que afectan a trabajadores activos y jubilados.

“Recordemos que la ley fue aprobada, luego vetada por el Presidente, y finalmente promulgada, pero el Ejecutivo anunció que no la aplicará porque ‘alteraría el equilibrio fiscal’”, sostuvo Rodríguez.

La gremialista señaló que el Gobierno reconoció una deuda salarial con la docencia y que aplicar la ley implicaría un incremento del 50%, considerando la inflación acumulada desde julio. Sin embargo, los aumentos otorgados hasta ahora fueron apenas del 1,5% y del 1,3%, muy por debajo del alza de precios.

Presupuesto y ajuste

Rodríguez también advirtió que el presupuesto universitario 2026 “refleja un ajuste profundo”, ya que el proyecto oficial contempla $35 billones, frente a los $70 billones solicitados por el Sistema Interuniversitario Nacional (SIN). “Esto refuerza el ataque del Gobierno a la universidad pública, profundizando los recortes salariales y presupuestarios”, expresó.

Asunt, otro eje del conflicto

La dirigente consideró “crítico” el incremento del plan asistencial solidario de la obra social Asunt, que —dijo— “representa una rebaja salarial encubierta”.

“Hay docentes que pagan hasta $200.000 por su grupo familiar. Con salarios de miseria y este aumento descomunal, no hay bolsillo que aguante. La universidad debería asumir parte del costo para aliviar la crisis”, reclamó.

Hacia un plan de lucha nacional

Finalmente, Rodríguez anticipó que el sector evalúa no iniciar el ciclo lectivo 2026.

Según publicó LA GACETA, la dirigente adelantó que la Conadu Histórica convocará una consulta popular en las próximas semanas para definir cómo continuar el plan de lucha.

“No vamos a esperar hasta marzo: lo que queda del año será clave para organizarnos ante el ajuste y las reformas laborales que el Gobierno pretende imponer”, concluyó.

Salir de la versión móvil