La medida fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni en medio de la fuerte suba del dólar y la caída de reservas del Banco Central. El campo reaccionó con sorpresa y cautela, mientras la industria cerealera celebró el alivio impositivo.
En un intento por frenar la volatilidad cambiaria y reforzar la oferta de divisas, el Gobierno nacional dispuso que no se cobrarán retenciones a la exportación de granos hasta el próximo 31 de octubre. La decisión fue comunicada este lunes por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia marcada por la tensión financiera que atraviesa el país.
“El objetivo es aumentar la oferta de dólares durante este período. Hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”, señaló Adorni. Según el funcionario, se trata de una medida transitoria que busca contrarrestar los efectos de la suba del tipo de cambio oficial, que alcanzó los $1.515, y de la pérdida de más de USD 1.100 millones de las reservas del Banco Central durante la última semana.
Reacciones del sector agropecuario
El anuncio sorprendió al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien se enteró de la medida mientras brindaba una entrevista radial.
“Me acabo de enterar por ustedes. No hay números exactos todavía, pero se hablaba de unas 10 millones de toneladas de soja. Habría que analizar cómo impacta esto y de qué montos se trata”, dijo el dirigente ruralista, quien admitió que no había hecho cálculos preliminares.
Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA-CEC) respaldó la decisión. Su presidente, Gustavo Idígoras, expresó: “Apoyamos toda medida que implique eliminar retenciones, aunque sea de forma temporal. Restan definir los detalles de implementación y plazos operativos”.
Contexto económico y financiero
La disposición se da en un marco de fuerte presión cambiaria. Durante la última semana, los dólares paralelos llegaron a rozar los $1.600 y el mayorista tocó el techo de la banda de flotación, obligando al Banco Central a intervenir con ventas masivas. El riesgo país superó los 1.500 puntos básicos, el nivel más alto en un año, mientras que acciones y bonos argentinos profundizaron su caída en los mercados.
La brecha cambiaria, la desconfianza de los inversores y la pérdida de reservas generaron preocupación sobre la capacidad del Ejecutivo para sostener la estabilidad en el corto plazo. La medida de “retenciones cero” busca generar liquidez inmediata en dólares a través de la liquidación de exportaciones, aunque los especialistas advierten que su impacto dependerá del volumen de ventas del sector agrícola y de la reacción de los mercados.