Un informe conjunto del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) y la consultora Politikón Chaco reveló que Tucumán logró una importante reducción del gasto público durante el último trimestre de 2024. Según el estudio, la provincia recortó su gasto fiscal en un 21,8% interanual, ubicándose entre las cinco jurisdicciones con mejor desempeño fiscal del país y alcanzando un superávit primario del 7,2%.
Este resultado se enmarca en un contexto nacional en el que las provincias, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, revirtieron el déficit financiero registrado en 2023. El consolidado cerró 2024 con un superávit del 0,1% del Producto Bruto Interno (PBI), impulsado por una fuerte contracción del gasto público, que superó a la caída de los ingresos.
Según el IARAF, el resultado primario de las 22 jurisdicciones analizadas fue positivo en $2,3 billones, mientras que el resultado financiero alcanzó un superávit de $767.000 millones. En 2023, ese mismo indicador había sido deficitario en $611.000 millones. Politikón Chaco coincide en el análisis y detalla que, en proporción a los ingresos totales, el superávit primario pasó del 0,5% en 2023 al 2,6% en 2024, y el financiero del -1,6% al 0,9%.además
A pesar de una baja real del 12,7% en los ingresos totales de las provincias, el ajuste del gasto permitió mejorar el equilibrio fiscal. En particular, los ingresos corrientes —que representan el 99,4% del total— cayeron 11,3%, afectados principalmente por la fuerte merma en las transferencias del Estado nacional (-65,7%). En contraste, los ingresos no tributarios crecieron 4,7%, gracias a un aumento del 7,4% en regalías.
El gasto total consolidado, por su parte, se redujo 15,1% en términos reales. El 43% del ajuste se concentró en el gasto en personal, seguido por un 21% en transferencias y un 16% en inversión real directa. El gasto corriente, que representa el 91% del total, disminuyó un 12,8%, con una baja del 15% en personal, 30% en intereses de deuda, 11,6% en seguridad social y 10,8% en transferencias corrientes. El gasto de capital cayó aún más: 32,6%.
Tucumán compartió el podio del ajuste fiscal con provincias como San Luis (-40,9%), La Rioja (-28%) y San Juan (-26,1%), mientras que Neuquén (-1,5%) tuvo el menor recorte. A nivel de resultados, 19 provincias terminaron con superávit primario. Las más destacadas fueron Jujuy (15,2%), San Luis y San Juan (ambas con 13,7%). En contraste, Chaco (-5,2%), Buenos Aires (-2,9%) y Catamarca (-2,1%) cerraron con déficit.
En cuanto al volumen económico, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA y Mendoza concentraron el 62% de la pérdida total de ingresos y el 56% del ajuste del gasto. Esto evidencia su peso en el resultado fiscal consolidado del país.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su último informe, instó a revisar el esquema tributario de las provincias, haciendo foco en el impuesto a los Ingresos Brutos, al que calificó de “distorsivo”. Además, señaló que el sistema tributario argentino es complejo y obstaculiza la competitividad y el crecimiento. Recomendó eliminar gradualmente los tributos distorsivos y avanzar en una mejor valoración de los activos inmobiliarios y tierras, así como mejorar la tributación en los sectores energético y minero.