El gobernador puso como ejemplo a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, destacó la articulación público-privada y se diferenció de la política de “motosierra” que impulsa el presidente Javier Milei. “El Estado sirve”, afirmó.
En un acto realizado por el 116° aniversario de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), el gobernador Osvaldo Jaldo volvió a tomar distancia de la política de ajuste fiscal que lleva adelante el Gobierno nacional. Reivindicó el papel activo del Estado en el desarrollo productivo y puso como ejemplo el modelo mixto de gestión de la Eeaoc, que combina aportes públicos y privados.
“¿Cuál es el modelo que mejor le cabe a la Argentina? No hay manera de marcar un rumbo si no es con la interacción del sector público con el privado”, sostuvo el mandatario provincial. En ese marco, subrayó una frase que marca su posición frente a la Casa Rosada: “El Estado sirve”.
Jaldo remarcó que la Eeaoc es una institución “autárquica, mixta, tanto estatal como privada, que ha logrado sostenerse a lo largo de más de un siglo, pese a los distintos momentos económicos, sociales y políticos que vivió el país”. Y contrastó esa experiencia con el recorte que el Gobierno nacional aplica a organismos como el INTA y el INTI: “A esta Estación Experimental, yo la veo más firme que nunca”.
Una institución clave para el agro tucumano
Con casi 400 empleados y un presupuesto estimado en $13.000 millones, la Eeaoc brinda servicios de investigación y desarrollo a los productores de la provincia. Está ubicada en El Colmenar y se destaca por sus trabajos en genética vegetal, el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y el asesoramiento técnico en la agroindustria.
“El progreso del país se sustenta en el aporte científico y tecnológico”, afirmó el presidente de la Eeaoc, Roberto Sánchez Loria, quien también encabeza la Asociación Citrícola del NOA (Acnoa). “Abolir instituciones de este calibre puede ser un grave error”, advirtió, en referencia al ajuste nacional. Y añadió: “Nuestra tarea es de mediano y largo plazo. La investigación no se puede interrumpir”.
El respaldo técnico y político
El director técnico de la institución, Hernán Salas López, valoró el acompañamiento del Gobierno tucumano y reafirmó el compromiso de la entidad con el sector productivo. “Trabajamos codo a codo con los productores para procurar soluciones a los problemas que van apareciendo”, expresó.
En cuanto a la coyuntura económica, Salas López advirtió que “el precio del azúcar no está acompañando” y describió el escenario como “complejo”, en un contexto nacional delicado. Sobre este punto, el asesor Jorge Scandaliaris explicó que la zafra azucarera avanza con buen ritmo, estimando una molienda diaria de unas 120.000 toneladas. Según sus proyecciones, la producción de bioetanol tendrá un rol clave. “El país no produce toda la nafta que necesita; el bioetanol ayuda a cubrir ese déficit”, explicó.
En cuanto al sector citrícola, Salas López señaló una posible mejora, aunque con cautela. “Hay indicios de recuperación, pero aún falta. Hay que trabajar mucho para agregar valor y mejorar la venta de productos derivados de nuestra agroindustria”, analizó.
Servicios esenciales en crisis
Durante el acto, el ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, coincidió con el gobernador y alertó sobre los efectos del ajuste nacional en áreas sensibles como la salud y la educación. “Mientras algunas instituciones nacionales se achican o se cierran, la provincia sigue apostando a esta institución señera”, afirmó.
Abad también destacó que cada vez más tucumanos recurren a la salud pública por no poder sostener una obra social o pagar una prepaga. Además, señaló que aumentó la matrícula en las escuelas públicas, producto del encarecimiento de las cuotas en el sistema privado.
“En este contexto, la presencia del Estado es fundamental para garantizar servicios esenciales a la población. El modelo mixto de la Eeaoc demuestra que es posible conjugar eficiencia, ciencia y compromiso social”, concluyó el funcionario.