Noticias del Interior

Pruebas Aprender 2024: Solo el 40,4% de los alumnos de tercer grado en Tucumán alcanzó el nivel de lectura esperado

 

El informe nacional revela una situación preocupante en todo el país, donde más de la mitad de los estudiantes no logra la comprensión lectora deseada. En Tucumán, los resultados también reflejan importantes desafíos por delante.

El Ministerio de Capital Humano de la Nación presentó los resultados de la evaluación Aprender Alfabetización 2024, que midió el nivel de lectura de los estudiantes de tercer grado de escuelas primarias de todo el país. El estudio reveló que apenas el 45% de los alumnos alcanzó los niveles de lectura esperables al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria, es decir, tercer grado. Esto significa que más de la mitad de los estudiantes argentinos (el 55%) aún no logra comprender adecuadamente lo que lee.

En Tucumán, los datos también invitan a la reflexión: el 40,4% de los alumnos alcanzó el nivel lector esperado, ubicándose levemente por debajo del promedio nacional. Si bien la cifra señala un amplio margen de mejora, también representa una oportunidad para fortalecer las estrategias educativas y avanzar en el desafío de la alfabetización inicial.

Una evaluación nacional con participación récord

El operativo se llevó a cabo el 20 de noviembre de 2024 en 4.178 escuelas de gestión estatal y privada, con la participación de 91.042 alumnos de tercer grado. La evaluación registró la mayor tasa de participación desde su creación: el 97,4% de las escuelas y el 86,9% de los estudiantes participaron en la prueba.

El enfoque se centró en medir la habilidad de los niños para leer palabras, oraciones y textos literarios y no literarios. Además, cada estudiante completó un cuestionario sobre su entorno escolar y familiar, permitiendo así un análisis más integral del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje.

Resultados por niveles

Los resultados fueron agrupados en seis niveles de desempeño. Un 30,5% de los alumnos mostró un atraso significativo en lectura, ubicándose en los niveles 1 y 2:

En tanto, el 24,5% de los estudiantes (Nivel 3) se encuentra en proceso de alcanzar las competencias necesarias para afrontar el segundo ciclo.

Finalmente, el 45% de los alumnos logró los niveles esperados (niveles 4 y 5):

Desigualdades estructurales: una barrera a superar

El informe también mostró fuertes diferencias entre estudiantes según el tipo de escuela y el nivel socioeconómico. Mientras que en las escuelas privadas el 62% de los alumnos alcanza el nivel lector esperado, en las públicas esa cifra baja al 40%.

Además, uno de cada tres estudiantes del sistema estatal se encuentra rezagado, mientras que en el privado la proporción es de uno en seis.

El estudio también señala que el nivel de vida familiar influye directamente en el desempeño escolar: en los sectores más favorecidos, el 66,8% de los estudiantes alcanzó el nivel de lectura deseado. En los niveles medio y bajo, esa cifra desciende al 51% y al 40%, respectivamente.

Tucumán en el mapa nacional

Con un 40,4% de alumnos que alcanzaron el nivel lector deseado, Tucumán se encuentra dentro del grupo de provincias que, si bien enfrentan desafíos importantes, también muestran un potencial de mejora. Otras jurisdicciones con resultados similares fueron Entre Ríos (40,3%), Santa Fe (41,4%) y Mendoza (44,1%).

Provincias como Córdoba (58,8%) y Formosa (63,6%) lideraron los resultados, mientras que otras como Chaco (34,2%) y San Juan (37%) se ubicaron por debajo.

Hábitos de lectura y acompañamiento familiar

El informe revela también nuevos hábitos en la infancia y su impacto en la alfabetización. Solo la mitad de los estudiantes afirma leer en su tiempo libre, mientras que un 80% dice preferir ver videos cortos en redes sociales.

El acceso a la tecnología es amplio: el 83% tiene un celular a disposición, lo que representa un nuevo reto para fomentar la lectura sostenida y profunda.

En cuanto al acompañamiento familiar, el 78,1% de los alumnos declara recibir ayuda con las tareas, aunque el informe señala que esta asistencia se manifiesta con mayor intensidad en escuelas privadas.

En las aulas de gestión estatal, el 76% cuenta con bibliotecas escolares y el préstamo de libros a domicilio es más frecuente, una práctica que permite acercar la lectura a los hogares con menor acceso a materiales educativos.

Una evaluación renovada

La edición 2024 de la prueba Aprender incorporó mejoras metodológicas impulsadas por la actual gestión del Ministerio. Entre ellas, se incluyeron ítems de mayor diversidad y complejidad, materiales impresos a color, recreos durante la aplicación y un nuevo enfoque de análisis de datos alineado con los estándares de PISA.

Estos cambios permitieron detectar con mayor precisión a los alumnos con dificultades lectoras, incluso aquellos que antes no eran caracterizados en los resultados.

“Gracias a estas innovaciones, la prueba logró visibilizar con mayor claridad a estudiantes que antes no podían ser evaluados en profundidad y brindará herramientas a las provincias para acelerar los procesos de alfabetización”, señalaron desde el Ministerio de Capital Humano.

 

 

Salir de la versión móvil