Según un informe bancario, el FMI prestará USD 20.000 millones a la Argentina: ¿qué implican estos fondos?

Un nuevo informe de UBS ha pronosticado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le prestará hasta USD 20.000 millones a la Argentina en caso de alcanzar un acuerdo. De este total, USD 8.000 millones serían fondos frescos. El informe, elaborado por los estrategas de UBS Alejo Czerwonko y Pedro Quintanilla-Dieck, estima que al menos el 30% del nuevo paquete estaría disponible este año.

¿Qué cubriría el nuevo programa?

El nuevo programa cubriría tanto los pagos de capital como de intereses al FMI durante el resto del mandato del presidente Javier Milei. Según los analistas de UBS, existe la posibilidad de que el acuerdo sea aún mayor y que los desembolsos se realicen antes de lo previsto.

¿En qué etapa se encuentran las negociaciones?

Las negociaciones entre el gobierno de Milei y el FMI parecen estar en su etapa final. El presidente Milei anunció el sábado pasado que buscará el apoyo del FMI para el próximo programa «en los próximos días», sin dar detalles específicos. Este sería el tercer programa del FMI para Argentina desde 2018.

¿Cómo reaccionó el mercado?

A pesar de que los bonos soberanos de Argentina han estado entre los de peor desempeño en los mercados emergentes este año, repuntaron esta semana tras el discurso de Milei ante el Congreso. Los analistas de UBS consideran que la moderada caída de los bonos soberanos en dólares de Argentina se debe a la toma de ganancias y a los pagos de cupones en enero.

¿Cuál sería el destino de los fondos?

Otros bancos internacionales como Morgan Stanley y Bank of America estiman que el posible préstamo incluiría desembolsos de entre USD 5.000 millones y USD 10.000 millones para 2025. El gobierno de Milei planea utilizar los fondos para reducir la deuda del Tesoro argentino con el Banco Central mediante la cancelación de Letras Intransferibles, en un esfuerzo por sanear el balance de la autoridad monetaria.

¿Qué opinan los analistas?

Los analistas de los bancos internacionales mantienen su optimismo por la proyección para los bonos de la deuda. Consideran que los administradores de fondos «podrían estar subestimando la posibilidad de que Argentina acuerde una consolidación fiscal adicional» como parte del acuerdo con el FMI, según estrategas de Bank of America.

¿Por qué Argentina necesita un nuevo acuerdo con el FMI?

El programa de asistencia de USD 44.000 millones expiró a finales de 2024 y los pagos de capital al FMI no comienzan hasta septiembre de 2026. El gobierno de Milei busca cerrar un nuevo acuerdo este año para evitar problemas de liquidez y fortalecer las reservas del Banco Central.