La Secretaría de Energía oficializó el proyecto que reemplaza la actual segmentación (N1, N2 y N3) y los programas sociales por un sistema único y focalizado. La cobertura se restringirá a hogares con ingresos por debajo de tres Canastas Básicas Totales (CBT).
El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Energía, presentó formalmente el proyecto de unificación y reordenamiento de los subsidios residenciales para los servicios de electricidad, gas natural y gas licuado (garrafas). La medida, que entrará en vigencia a partir de enero de 2026, busca lograr una transparencia plena en la formación de precios y consolidar la disciplina fiscal del sector.
El nuevo esquema sustituirá el complejo sistema de segmentación por niveles (N1, N2, N3) implementado previamente, así como los programas específicos como la Tarifa Social de Gas y el Programa Hogar. El objetivo es simplificar el acceso y limitar la asistencia a dos categorías únicas: hogares subsidiados y hogares que pagarán el costo pleno del servicio.
Criterios de Elegibilidad y Umbrales
El acceso a la asistencia estatal será significativamente más restrictivo que el régimen actual.
Tope de Ingresos: El beneficio se aplicará únicamente a hogares cuyos ingresos totales no superen el equivalente a tres Canastas Básicas Totales (CBT), valor que hoy asciende a $3.641.397 mensuales.
Exclusiones Patrimoniales: Se mantendrán los parámetros de exclusión vigentes. No podrán acceder al subsidio quienes posean bienes patrimoniales de alto valor, como aeronaves, embarcaciones de lujo o múltiples propiedades, buscando asegurar que la ayuda se dirija exclusivamente a los sectores de menor poder adquisitivo.
Cómo Impactará en las Facturas
El subsidio consistirá en una bonificación directa sobre el costo de la energía consumida, focalizada en los períodos de mayor demanda.
Electricidad (PEST)
Los hogares calificados recibirán una bonificación del 50% sobre el costo de la energía.
El beneficio se aplicará sobre un consumo base de 300 kWh por mes en los meses de pico de demanda (invierno y verano) y se reducirá a 150 kWh en los meses templados (primavera y otoño).
El consumo que exceda este bloque subsidiado se facturará al costo pleno del precio de generación, estimado en USD 75 por megavatio-hora.
Gas Natural (PIST)
La cobertura del 50% del costo de la energía se aplicará exclusivamente entre los meses de abril y septiembre, considerados de alta demanda.
El resto del año (octubre a marzo) los usuarios abonarán el precio sin bonificación.
El bloque subsidiado se definirá por región, manteniendo los parámetros de las necesidades estacionales históricas.
El nuevo régimen establece un precio mayorista (PIST) plano y único de USD 3,80 por millón de BTU durante todo el año, eliminando las variaciones estacionales.
Garrafas (GLP) y Gas Propano
El Programa Hogar será migrado automáticamente. La ayuda se canalizará mediante una transferencia directa a través de billeteras virtuales, lo que permitirá que el monto se acredite como una bonificación directa tras la compra.
El subsidio cubrirá el equivalente a media garrafa por mes durante todo el año, con una provisión adicional de una garrafa extra durante los meses de invierno.
️ Transición Gradual para Evitar «Saltos»
Con el fin de mitigar el impacto en el poder adquisitivo durante el primer año de implementación, se dispuso un esquema de transición gradual.
Durante enero de 2026, se aplicará una bonificación extraordinaria del 25% adicional para ambos servicios, elevando la cobertura total al 75% en electricidad y al 25% en gas en ese mes.
Este porcentaje extra se irá reduciendo progresivamente mes a mes hasta su desaparición total en diciembre de 2026, momento en el cual el esquema alcanzará su plena aplicación con el 50% de bonificación solo en los bloques y meses definidos.
Objetivo Fiscal
La reestructuración responde a un imperativo fiscal. Según el Ejecutivo, el objetivo es reducir el gasto en subsidios energéticos del 1,5% del PBI heredado en 2023 a tan solo el 0,5% del PBI en 2026, un equivalente a aproximadamente USD 3.000 millones.
