Noticias del Interior

Tras el encuentro Trump-Milei, se calma el temor de default y los bonos argentinos se disparan a la espera de definiciones del Tesoro de EE.UU

En apenas 48 horas el escenario financiero argentino dio un giro drástico. El riesgo país se desplomó de 1.500 a poco más de 1.000 puntos básicos y los bonos argentinos treparon hasta 6% en promedio, reflejando el alivio de los mercados ante las señales de respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei.

Respaldo político y expectativa por la ayuda

El lunes, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, envió un mensaje contundente: calificó a la Argentina como un “aliado estratégico” y afirmó que Washington está dispuesto a hacer “todo lo necesario” para acompañar al país. Ayer, el presidente Donald Trump reforzó la señal al recibir a Milei en el marco de la Asamblea General de la ONU.

Pese a las expresiones de apoyo, todavía no está definido cómo se instrumentará la asistencia. El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, confirmó que hubo conversaciones técnicas e incluso menciones a cifras concretas, aunque sin precisiones. En las próximas horas se esperan anuncios oficiales del Tesoro norteamericano.

Refuerzos de organismos internacionales

Los mensajes desde Washington se complementaron con desembolsos multilaterales. El Banco Mundial adelantará USD 4.000 millones —dólares que, aunque con destino específico, engrosarán las reservas del Banco Central—, mientras que el BID también anunció adelantos de programas ya comprometidos.

La medida del Gobierno de eliminar las retenciones al agro contribuyó a estabilizar el frente cambiario: el dólar se desinfló de la parte alta de la banda y el Banco Central dejó de vender divisas, tras haber perdido USD 1.100 millones en apenas tres días la semana pasada.

Mercado financiero: alivio y cautela

En Wall Street, los papeles argentinos cerraron en baja arrastrados por la corrección global tras advertencias del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre la sobrevaluación de las acciones. Sin embargo, los bonos argentinos fueron la excepción y extendieron la recuperación con una suba promedio de 6%.

Los analistas advierten que la tendencia dependerá de la concreción de la asistencia de EE.UU. y del resultado electoral del 26 de octubre: un buen desempeño oficialista podría allanar la reapertura del financiamiento a tasas de un dígito, mientras que una derrota frente al kirchnerismo reavivaría las turbulencias.

Mensajes contrapuestos

Aunque Bessent habló de “todo lo necesario” para apuntalar a la Argentina, Trump matizó al afirmar que el país “no precisa salvatajes”, una frase que dejó cierta confusión en los mercados.

El Gobierno y el FMI, al firmar el acuerdo de abril, buscaban recuperar la confianza para volver al crédito voluntario. La señal política de Washington parece haber devuelto oxígeno en el corto plazo, pero el desenlace dependerá tanto de la ingeniería financiera que anuncie el Tesoro norteamericano como de la dinámica política local.

Salir de la versión móvil