Tucumán cerró la zafra 2025 sin “problemas graves de contaminación”, según el Gobierno

La campaña azucarera se destacó por mayores controles y mejoras tecnológicas en ingenios

La Subsecretaría de Medio Ambiente informó que la zafra 2025 culminó sin episodios significativos de contaminación en los cursos de agua de la provincia, tras un operativo de fiscalización que incluyó controles industriales permanentes e inspecciones sostenidas en los principales ríos y en la cuenca Salí–Dulce.

Según el reporte oficial, antes y durante la campaña se llevaron adelante inspecciones en cada ingenio y monitoreos ambientales que permitieron verificar el cumplimiento de las normativas vigentes y evaluar el desempeño de las plantas. “Hemos tenido una zafra ordenada y en paz. No se registraron problemas graves de contaminación. Si bien aún no estamos exentos al 100%, el avance en los controles ha sido notable gracias al compromiso de los profesionales, al equipamiento y a las tecnologías incorporadas”, afirmó el gobernador Osvaldo Jaldo durante su visita a la Subsecretaría de Medio Ambiente.

El mandatario valoró además que la campaña se desarrolló con una de las mayores producciones de caña molida de los últimos años, lo que implicó un elevado consumo de agua por parte de los ingenios. “Los controles deben hacerse en tiempo y forma: de nada sirve llegar tarde”, remarcó.

Por su parte, el secretario de Producción, Eduardo Castro, destacó el comportamiento del sector industrial y el acompañamiento del Gobierno provincial en la provisión de agua para los procesos productivos. También señaló que otras actividades, como el citrus, el arándano y la frutilla, finalizaron la temporada en condiciones favorables.

El subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Moreno Majnach, subrayó que la combinación de fiscalización constante en las plantas e inspecciones en los cursos de agua permitió evitar mortandad de peces y conflictos interprovinciales en la cuenca Salí–Dulce. Además, informó una disminución en la quema de cañaverales, que alcanzó el 16% de la superficie provincial según datos finales de la Eeaoc. “Se está tomando conciencia de que las responsabilidades no son solo administrativas, sino también penales”, advirtió.

Moreno Majnach destacó también el trabajo conjunto con otras jurisdicciones y la mejora tecnológica de los ingenios, que operaron con sus sistemas de filtrado atmosférico en correcto estado. “Cerramos una zafra sin episodios de contaminación significativos. El embalse y la cuenca del Río Hondo no presentaron inconvenientes durante el año”, afirmó.

Según el balance oficial, las inversiones del sector privado en modernización productiva y en equipamiento ambiental fueron determinantes para lograr un cierre de campaña sin incidentes.