Noticias del Interior

Tucumán: el Ministerio de Salud descartó fallecimientos por fentanilo adulterado y confirmó decomisos por casos de Listeriosis

 

El ministro de Salud Pública de Tucumán, Luis Medina Ruiz, llevó tranquilidad a la población al asegurar que en la provincia no se registraron muertes vinculadas al uso de fentanilo adulterado, en el marco de una alerta sanitaria nacional. Además, informó sobre la trazabilidad de casos de Listeriosis y las medidas de control aplicadas.

Medina Ruiz recordó que la advertencia fue emitida “hace varios meses” y que, apenas se recibió la notificación oficial de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), se ordenó el retiro preventivo de todos los medicamentos provenientes del laboratorio involucrado. “No solamente el fentanilo, sino todos los productos, incluso los de presentación en comprimidos, fueron retirados de stock y se mantuvieron en cuarentena”, indicó.

El funcionario detalló que se efectuó un seguimiento estricto para identificar eventuales pacientes que hubieran recibido el fentanilo y fallecido. “Fuimos requeridos por la Justicia, hicimos nuevamente una investigación y podemos confirmar que no tenemos ningún fallecido en la provincia por ese medicamento, que no está presente en nuestros hospitales. Queremos transmitir tranquilidad a la población”, afirmó.

En cuanto a las provincias afectadas, Medina Ruiz precisó que el fentanilo adulterado actuó como vehículo de una bacteria que provocó cuadros de sepsis. “La droga estaba en una ampolla utilizada en pacientes de terapia intensiva o en cirugías, y dentro del medicamento había una contaminación bacteriana. Fue esa bacteria la que produjo los fallecimientos, no el fentanilo en sí. En Tucumán podemos garantizar que no hay medicamentos de ese laboratorio, ni en el sector público ni en el privado”, subrayó.

Investigación por casos de Listeriosis

En otro tramo de su exposición, el ministro se refirió a un comunicado del Ministerio de Salud de la Nación que confirmó la trazabilidad entre el origen de la bacteria Listeria y un queso artesanal contaminado. “Es una bacteria que puede estar presente en muchos productos y que habitualmente produce infecciones leves. En este caso, se pudo detectar el queso en el que estaba presente, se hizo una trazabilidad genética y se determinó con alta probabilidad el lugar de origen”, explicó.

La investigación se originó a partir de tres casos registrados: uno en diciembre del año pasado en Buenos Aires y dos en abril de este año. “Cuando nos enteramos del primer paciente con Listeriosis, hicimos vigilancia estricta en todos los comercios que vendían queso artesanal, se procedió al decomiso y en un solo local se detectó el producto contaminado, que era sin marca y de baja venta. Todo el stock fue secuestrado y, por lo tanto, ya no hay más queso con esa bacteria en la provincia”, señaló.

Medina Ruiz destacó que la Listeria es habitual y puede transmitirse por falta de higiene, como no lavarse las manos después de tocar billetes, picaportes o superficies contaminadas. “La noticia no es que hay Listeriosis, sino que, por primera vez, se pudo comprobar la trazabilidad genética entre el origen de la bacteria y el paciente, gracias al trabajo conjunto de Epidemiología, Bromatología, el Laboratorio de Salud Pública y el Instituto Malbrán”, resaltó.

Recomendaciones a la población

Para prevenir la enfermedad, el titular de la cartera sanitaria recomendó consumir alimentos en lugares seguros, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, tomar agua segura y lavar correctamente las verduras antes de ingerirlas crudas.

 

Salir de la versión móvil