Un jurado popular declaró culpables a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, ocurrido el 2 de junio de 2023 en Resistencia. Los tres fueron hallados responsables de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en un contexto de violencia de género.
También resultaron condenados Gustavo Melgarejo y Fabiana González, ambos por encubrimiento agravado, y Gustavo Obregón, por encubrimiento simple. En cambio, Griselda Reinoso fue absuelta tras ser declarada inocente.
La fiscalía reconstruyó la participación de cada uno y sostuvo que el crimen fue planificado. Según la acusación, todo ocurrió en la casa de la familia Sena, ubicada en Santa María de Oro 1460.
César Sena: el autor material
Para los investigadores, César Sena llevó a Cecilia a la vivienda con la promesa de iniciar una nueva vida en Ushuaia. Ya en una de las habitaciones, la mató.
El modo exacto no pudo establecerse, pero los rasguños que presentaba en el cuello sugieren que la víctima pudo haber sido estrangulada.
Luego, envolvió el cuerpo en una frazada y lo trasladó a otro ambiente, donde permaneció hasta la llegada de quienes colaboraron en el encubrimiento. También participó del traslado hasta el predio rural donde el cuerpo sería incinerado.
Marcela Acuña: planificación y encubrimiento
La fiscalía sostiene que Acuña tuvo un rol decisivo antes y después del crimen. Salió de la casa antes del asesinato para no estar presente y regresó horas más tarde, cuando Cecilia ya estaba muerta.
Al ingresar a la habitación, vio el bulto envuelto en una frazada. De inmediato, según la acusación, convocó a Fabiana González y a Gustavo Obregón para avanzar con las maniobras destinadas a borrar pruebas y garantizar la desaparición del cuerpo.
También habría coordinado los pasos posteriores y asegurado el silencio familiar.
Emerenciano Sena: apoyo logístico y planificación
El líder piquetero y padre de César salió temprano de la vivienda el día del crimen. Sin embargo, la fiscalía afirma que su rol fue clave en la planificación y en la creación de un entorno que facilitó la ejecución del plan.
Habría brindado apoyo logístico, autorizado las acciones posteriores y ejercido una influencia determinante sobre su hijo, en medio de un marcado rechazo familiar hacia la relación entre César y Cecilia.
Gustavo Obregón: traslado y ocultamiento
Obregón era chofer y asistente de los Sena. Acudió a la casa tras el llamado de Acuña.
Colaboró en el traslado del cuerpo en la cajuela de la Hilux y en la remoción de muebles del lugar del crimen, muebles que luego fueron secuestrados con rastros de sangre de la víctima.
También participó del viaje al predio rural donde se realizó la incineración.
Fabiana González: limpieza y eliminación de pruebas
Secretaria y persona de confianza de la familia, llegó a la vivienda convocada por Acuña. La justicia determinó que colaboró en la limpieza de la escena y en las maniobras destinadas a eliminar pruebas.
Además, ayudó a mover objetos vinculados al hecho y a que no quedaran rastros comprometedores en la casa.
Gustavo Melgarejo: el encargado del fuego
Melgarejo trabajaba como casero del campo en Puerto Tirol. Según el fallo, tuvo un rol fundamental en el encubrimiento agravado: mantuvo encendido el fuego donde se incineró el cuerpo de Cecilia, plenamente consciente de la gravedad de la acción.
Esto permitió que se eliminaran restos y se obstaculizara la investigación.
La única absuelta: Griselda Reinoso
Reinoso también era cuidadora del predio rural. El jurado popular la absolvió porque no se hallaron pruebas que acreditaran su participación en la incineración ni en ninguna otra etapa del encubrimiento.
Siempre sostuvo que no estuvo en el lugar mientras ocurrieron los hechos.
La hipótesis del móvil
Para la fiscalía, el accionar de César no habría sido posible sin la participación activa de sus padres. Señalaron que existía un control significativo sobre su vida y que la pareja era rechazada por la familia Sena.
El móvil habría sido económico y también vinculado al rechazo hacia la relación.

